Mente Cuántica: 2012

25 nov 2012

El extraño caso de la isla fantasma del Pacífico


A veces el mundo recupera su calidad de lugar asombroso. Ha ocurrido esta semana. Entre la avalancha de noticias políticas, generalmente deplorables, la actualidad nos ha regalado un suceso extraordinario, turbador y desconcertante, digno de la más disparatada novela fantástica o de aventuras: la isla fantasma. No, no se trata del título de una peripecia de Simbad ni de un relato de Julio Verne, sino de un hecho bien real. Una expedición que llega al punto geográfico donde se localiza en los mapas una remota isla para encontrarse con que… no está. Pasmosa experiencia que invierte, incluso subvierte, el normal acontecer de las exploraciones: en vez de descubrir territorio nuevo, lo han perdido.

El extrañísimo caso de Sandy Island, la isla que nunca existió o que dejó de existir o que vaya usted a saber qué ha pasado con ella, se convirtió en un tema apasionante para millones de personas, seguramente seducidas por el eco legendario del asunto y la manera en que apela a nuestro apetito más ancestral de ensueños y quimeras.

Un (des)descubridor: “Hay una isla en el medio de la nada que en realidad no existe
Los titulares son para volver a creer en la prensa: “¿Dónde ha ido a parar? Los científicos ‘desdescubren’ una isla del Pacífico”, “La isla Sandy del Pacífico del Sur prueba que no existe”, “La isla del Pacífico que nunca existió” (ciertamente grahamgreeniano) o mi favorito, de Pravda, “La desaparición de una isla del Pacífico intriga a los científicos”.

Estos son los hechos: un barco científico, el RV Southern Surveyor, del servicio hidrográfico australiano, aprovechando que está en el Mar del Coral en una singladura de 25 días estudiando la tectónica de placas, decide, quizá con ánimo de recrearse con playas y cocoteros, echar un vistazo a Sandy Island, una isla del Pacífico Sur que diferentes cartas y mapas, entre ellos Google Earth y Google Maps, muestran entre Australia y Nueva Caledonia. Llegados al punto marcado, la isla no está y el océano se extiende, imperturbable. ¿Dónde diablos ha ido a parar la isla?, se preguntan perplejos los científicos. Sus mapas la muestran, aunque no así las cartas náuticas, que señalan una profundidad de 1.400 metros y ni asomo de isla.

 Se han propuesto diversas explicaciones, como el error humano o la broma colosal. Una que parece plausible es que ciertos autores de mapas acostumbran a introducir algún dato falso que les sirva para detectar copias que infrinjan su copyright: si otro mapa muestra lo mismo es que ha pirateado y valga el término hablando de islas, aunque no se trate de Tortuga, Sulú o el Arrecife del Hombre Muerto.

Rastreada la isla perdida, resulta que aparece en mapas y publicaciones científicas al menos desde 2000. En algunas ediciones del Times atlas of the world está bautizada como Île de Sable (de existir pertenecería a Francia). Hay quien la identifica con una de las islas que menciona en 1792 el caballero D’Entrecasteaux navegando en busca de la pertinentemente desaparecida expedición de La Pérouse.

No está claro cómo se ha propagado la inexistente existencia de Sandy. Quizá se ha ido repitiendo el error inicialmente premeditado. Los responsables de Google Maps para Australia y Nueva Zelanda, han señalado que ellos utilizan una variedad de fuentes autorizadas para crear sus mapas. La entidad anima a los usuarios de sus mapas a avisarle cuando se encuentren ante una situación semejante, así que ya lo saben: si les desaparece una montaña, un lago o un golfo, por favor, háganlo saber.

El presidente de la Sociedad Británica de Cartógrafos ha recalcado, de manera perturbadora, con ecos borgianos, que no le sorprende el caso. “No puedes crear un mapa perfecto. Nunca puedes”. El caso es que la isla, que mide la friolera de 15u3 millas, se niega obstinadamente a estar donde le toca; diríamos que ha desaparecido del mapa, si no fuera porque el mapa (algunos mapas) es el único lugar en el que realmente (es un decir) está.

El tema tiene, ciertamente, algo de argumento ontológico. Lo ha expresado muy bien uno de los científicos que viajaban en el barco (des) descubridor: “Hay una isla en el medio de la nada que en realidad no existe”. Es inquietante que haya quien piense que la “no isla”, como la ha bautizado Wikipedia en su entrada, no ha dicho su última palabra. ¿Y si existe pero está en otro lado? Al respecto hay que mencionar la legendaria isla del primer viaje de Simbad, que era en realidad una ballena, y se desplazaba. Se ha apuntado también, con notable humor, que Sandy podría ser alguna especie de cubil navegable de un villano archienemigo de James Bond. Por otro lado, hay que recordar que no es inusual, sino más bien ley de vida, que las islas aparezcan y desaparezcan en realidad: recordemos los efectos del Krakatoa o de la erupción de Thera. Bouvet, una isla noruega habitada por pingüinos, tenía una segunda isla cerca cuando la descubrieron que no ha sido vuelta a ver jamás (véase el notable Atlas of remote islands, de Judith Schalansky, 2010).

En todo caso Sandy, añorada Sandy, ha entrado ya de pleno derecho en el archipiélago de las leyendas. Ahí comparte mapa con la isla del doctor Moreau, con la de Robinson, con isla Lincoln (la de La isla misteriosa donde Nemo ancla su Nautilus), con isla Nublar, con la del tesoro, con la de King Kong (Skull Island), con la de San Borondón (esa legendaria que, quién sabe si producto de un volcán, aparecía y desaparecía frente a la isla canaria de El Hierro) y con todas las que alguna vez han emergido de las profundidades de la ficción para satisfacer nuestras ansias de aventura, de exotismo y de misterio.


 Y si tienes Twitter... 

Fuente: elPais

Michio Kaku: La revolucion cuantica


La física cuántica desafía al "sentido común", pero los resultados de sus experimentos resultan incontrovertibles. Y no es únicamente que desafíe al sentido común, sino que modifica radicalmente --en nuevo "giro copernicano"- nuestro modo de percibir la realidad.

Michio Kaku es un físico teórico estadounidense, especialista muy destacado de la String Field Theory, una rama de la teoría de cuerdas. Además es futurólogo, divulgador científico, anfitrión de dos programas de radio, aparece frecuentemente en programas televisivos sobre física y ciencia en general y es autor de varios best-seller.



 Y si tienes Twitter... 

31 oct 2012

La madre de todos los prejuicios


La evolución de la visión del mundo de un adolescente es un tema apasionante. En mi caso, atribuyo a la idealización de la figura del médico que tenía mi madre el querer ser médico desde que tenía uso de razón (existen fotografías y restos de libros que demuestran la seriedad de mi compromiso). Entonces, con 14 años ocurrió Cosmos de Carl Sagan, la serie primero y el libro para Reyes después. Y quise ser físico/astrónomo/científico.

Un efecto colateral de Cosmos fue mi descubrimiento de la figura de Einstein. La fascinación, común a muchos, fue inmediata. Leía todo lo que encontraba en bibliotecas sobre él. De entre todo lo que leía había un punto, sin embargo, que solía pasar sin pena ni gloria, como un dato más, que a mi me llamó poderosamente la atención: su admiración por Baruch Spinoza. Dispuesto a explorar por mi mismo el origen de esa admiración, a los 16 compraba mi primera Ética (una no demasiado buena edición de Bachiller, como me hizo notar mi primo Pedro, estudiante por aquel entonces de filosofía en Salamanca). A esta primera copia han seguido otras cuantas.

¿Imagináis ese momento en que la lectura y meditación de sólo un párrafo supone una revolución en tu forma de ver el mundo? ¿Algo que hace que todo encaje de cierta forma? ¿Una idea que hará que digieras la información de determinada manera el resto de tu vida? A mi me ocurrió con 16 años con el Apéndice del libro I de la Ética. Si sólo tuvieses que leer en tu vida unas páginas de filosofía yo te recomendaría ese apéndice que se lee en menos de 10 minutos; lo puedes encontrar aquí en la obra completa (Ver PDF) . Una de las ideas principales de ese apéndice y la revolucionaria, según mi punto de vista, cuando se medita, es esta:

[...]Todos los prejuicios que intento indicar aquí dependen de uno solo, a saber: el hecho de que los hombres supongan, comúnmente, que todas las cosas de la naturaleza actúan, al igual que ellos mismos, por razón de un fin […]

Spinoza, escribiendo este texto en la soledad de su habitación en los primeros años 70 del siglo XVII describe lo que la psicología y la sociología constatan hoy día. De hecho si se lee el Apéndice completo comprobaremos que, salvo la sintaxis y el léxico, estamos ante un texto de una actualidad manifiesta. El ser conscientes de la existencia de este prejuicio de forma activa cambia tu visión del universo. Ahora podía empezar a comprender la admiración de Einstein.

Para una persona con cultura científica pensar que el universo no tiene fin ni propósito alguno es algo que debería darse por descontado; algo que no es así para la inmensa mayoría de los humanos. Y, sin embargo, el prejuicio sigue ahí, acechante, incluso entre los científicos de primer nivel.

Un estudio reciente publicado en el Journal of Experimental Psychology: General por un equipo de investigadores encabezado por Deborah Kelemen, de la Universidad de Boston (EE.UU.), ilustra perfectamente este hecho. Han encontrado que, a pesar de años de formación científica, químicos, geólogos y físicos de universidades de primer nivel mundial (Harvard, MIT, Yale entre otras) también sucumben al prejuicio de pensar que los fenómenos naturales tienen un propósito. Veamos el resultado con un poco más de detalle.

Cuando los científicos tienen tiempo de reflexionar acerca de por qué pasan las cosas, rechazan explícitamente las explicaciones teleológicas, que es como se llama a las explicaciones que se basan en la existencia de un fin o propósito y que son las que permean todas las religiones de una u otra forma. Sin embargo, según el estudio que nos ocupa, cuando se pide a los científicos que piensen muy rápido, aparece una tendencia subyacente a encontrar un propósito en la naturaleza. Estos resultados serían una prueba bastante sólida de que la mente humana tiene una posición por defecto, bien implantada, para favorecer las explicaciones basadas en fines.

Para comprobar la hipótesis de que existe una preferencia natural a las explicaciones teleológicas, los investigadores pidieron a un grupo de científicos de universidades estadounidenses de alto nivel que juzgasen afirmaciones del tipo “Los árboles producen oxígeno para que los animales puedan respirar” o “La Tierra tiene una capa de ozono para protegerla de la radiación ultravioleta” presentadas de tal manera que no tenían prácticamente tiempo para pensar sus respuestas. Otro grupo de científicos, equivalente al anterior, pudo dar sus respuestas sin límites de tiempo. Los investigadores encontraron que, a pesar de tener una gran precisión en los ítems de control (expresiones falsas más allá de la componente teleológica), los científicos bajo presión mostraban una mayor aceptación de explicaciones finalistas sin base científica que sus colegas sin presión de tiempo, que consistentemente las rechazaban.

La misma pauta de mayor orientación al fin se presentó en dos grupos de control, estudiantes (que en psicología viene a ser equivalente a población en general) y graduados de la zona de la misma edad que los científicos, si bien los científicos aceptaban menos las explicaciones teleológicas comparativamente. ¿Sería esto así por la formación científica, o por la capacidad intelectual de éstos últimos?

En un segundo ensayo los investigadores encontraron que, a pesar de los años de formación científica, los químicos, geólogos y físicos no tenían un prejuicio cognitivo menor que profesores de historia o de inglés de las mismas universidades. Esto es, la actividad  intelectual de alto nivel aminora el sesgo teleológico (posiblemente por la capacidad intelectiva asociada), pero no así la formación científica. Un resultado sorprendente. E ilustrativo de la fortaleza de los prejuicios cognitivos.

Parece, por tanto, que nuestras mentes tienen una disposición natural hacia la religión, más que a la ciencia. Y que conseguir comprender las cosas como son en vez de como aparentan ser lleva un esfuerzo asociado que no todo el mundo está dispuesto a hacer. Pero de esto ya se dio cuenta Spinoza hace 335 años de la misma forma que Feynman arreglaba radios. Pensando.

Fuente: naukas.com

Y si tienes Twitter... 

25 jun 2012

Una imagen vale más que Mil Millones de estrellas



Los investigadores han cosido una imagen de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y el resultado es una impresionante imagen que contiene más de mil millones de estrellas.

La imagen de la derecha es una captura de pantalla a partir de una pequeñísima parte de la imagen, y te da una idea de los números de la imagen completa. No hay nada como el original, sin embargo. Si quieres ir a explorar la imagen por sí mismo, echa un vistazo a la herramienta de zoom en línea . Hay una pequeña caja en la parte superior que le permite escoger un área en la imagen y el zoom para ver más de cerca. También puede mover hacia la izquierda y la derecha en la avenida para ver todo el disco de la Vía Láctea.

El trabajo fue presentado a la Reunión Nacional de Astronomía del Reino Unido por el Dr. Nick Cruz de la Universidad de Edimburgo.

Realmente quedas impresionado con este trabajo, se pueden ver millones de estrellas con sus planetas, con sus satélites.

Y si tienes Twitter... 

Fuente: citizen

23 jun 2012

Hazte follower (Twitter) y gana un iPod-Shuffle




Si te interesan nuestras novedades y opiniones. Sigue nuestros Blogs a través de Twitter. Ademàs ahora por hacerte seguidor entrarás en el sorteo de un iPod-Shuffle! El sorteo se hará el 28-12-2012



Síguenos, y suerte en el sorteo!

21 jun 2012

Análisis de la inquietante ilusión óptica de las serpientes rotatorias



Una de las ilusiones ópticas más impresionantes, que puede verse a través del enlace al final de este artículo, hace percibir movimientos en dibujos inmóviles que parecen imitar el movimiento inquietante de serpientes enroscándose o desenroscándose. Advertimos que esta ilusión óptica puede causar mareo a algunas personas, por lo que si usted experimenta tales síntomas debe dejar de mirar dichas imágenes.

Un revelador estudio muestra ahora cómo y por qué ésta y algunas otras ilusiones ópticas similares engañan tan bien al cerebro humano.

El estudio, llevado a cabo por los investigadores Jorge Otero Millán, Stephen Macknik, y Susana Martínez Conde, del Instituto Neurológico Barrow, dependiente del Hospital y Centro Médico St. Joseph, ambos en Phoenix, Arizona, Estados Unidos, explora las bases neurales del movimiento aparente en la citada ilusión óptica de Akiyoshi Kitaoka.

Kitaoka es profesor de psicología en la Universidad Ritsumeikan en Kioto, Japón, y está especializado en ilusiones ópticas basadas en formas geométricas que simulan movimientos pese a ser imágenes estáticas.

El nuevo estudio muestra que movimientos diminutos de los ojos y el parpadeo pueden hacer que una representación geométrica especial parezca moverse. Los resultados de esta investigación ayudan a explicar por tanto el misterio de cómo la ilusión de las serpientes rotatorias engaña al cerebro.

"Las ilusiones ópticas demuestran las vías por las que el cerebro crea una representación mental que es distinta al mundo físico", explica Martínez Conde. "Estudiando las ilusiones, podemos obtener datos sobre los mecanismos por los que el cerebro construye nuestra experiencia consciente del mundo".

Estudios anteriores de la ilusión de las serpientes rotatorias indicaron que la percepción de movimiento se debía a que los ojos se movían lentamente a través de dicha ilusión. Sin embargo, mediante el seguimiento de los movimientos oculares en ocho voluntarios, los neurocientíficos han encontrado en el nuevo estudio una explicación distinta: Los movimientos rápidos de los ojos llamados movimientos sacádicos, algunos de los cuales son microscópicos e indetectables a simple vista por el observador, y que desplazan la vista entre objetos en el campo de visión, generan el movimiento aparente.

Estudiar la diferencia entre la percepción y la realidad puede conducir a un conocimiento más profundo de la mente humana, tal como valora Martínez Conde. Lo descubierto por esta investigadora y sus colegas puede ayudar a conocer mejor las bases neurales de la percepción del movimiento, tanto en cerebros normales como en los de pacientes con lesiones cerebrales que afectan a la percepción del movimiento. Esta investigación podría, por tanto, ayudar al diseño de prótesis neuronales para pacientes con ciertos daños cerebrales.

Aquí puede verse, en diversos ejemplos elaborados por Akiyoshi Kitaoka, la espectacular ilusión óptica de las serpientes rotatorias. Recuerde que nada se mueve realmente en las imágenes de esa página; ninguno de esos dibujos que parecen imitar el movimiento inquietante de serpientes enroscándose o desenroscándose es un gif animado. Atención: Algunas personas pueden marearse si observan durante mucho rato esas imágenes; si usted comienza a notar una sensación de mareo, deje de mirarlas.

http://www.psy.ritsumei.ac.jp/~akitaoka/rotsnakee.html

Y si tienes Twitter... 

Fuente: noticiasdeciencia

17 jun 2012

El ciborg que escucha los colores



Y si tienes Twitter... 


Entrevistamos a Neil Harbisson, el joven que se convirtió en ciborg para salir de un mundo en blanco y negro.


Neil Harbisson no sabe lo que es el azul o el rojo, pero percibe más colores que un humano corriente. Aunque una enfermedad le obliga a ver el mundo en blanco y negro, el 'eyeborg' que pende sobre su cabeza le permite captar tonalidades mediante notas musicales. Servimedia ha hablado con Neil, el único ciborg del mundo, para conocer cómo se “escuchan” los colores.
Según la Real Academia Española, un ciborg es una “ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos”. Neil se adecua perfectamente a esta definición: Desde el año 2004 usa un 'eyeborg', un sofisticado dispositivo que pende sobre su cabeza y que le ayuda a “escuchar” el color de todo lo que le rodea.

1 may 2012

Algunas estrellas pueden capturar planetas vagabundos



Una nueva investigación sugiere que miles de millones de estrellas de nuestra galaxia han capturado planetas vagabundos que en algún momento fueron a la deriva por nuestro espacio interestelar. Los mundos nómadas, que fueron expulsados de los sistemas estelares en los que se formaron, ocasionalmente encuentran una nueva casa en una estrella distinta. Esto podría explicar la existencia de algunos planetas cuya órbita está sorprendentemente lejos de sus estrellas, e incluso la existencia de un sistema planetario doble.

“Las estrellas intercambian planetas de la misma forma que los equipos de béisbol intercambian jugadores”, dice Hagai Perets del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica.

El estudio, cuyos coautores son Perets y Thijs Kouwenhoven de la Universidad de Pekín en Chima, aparece ene el ejemplar del 20 de abril de la revista The Astrophysical Journal.

13 abr 2012

El hielo sigue retrocediendo en la placa de Larsen



En 2002 la Agencia Espacial Europea (ESA) ponía en órbita el satélite Envisat. Su finalidad es observar la Tierra. Con más de diez instrumentos abordo y con un peso de ocho toneladas, Envisat es el satélite civil más grande que se ha puesto en órbita hasta el momento.

Desde sus primeras observaciones Envisat puso de manifiesto el retroceso que está experimentando el hielo en la placa Larsen, situada en la Antártida. Esta placa en realidad está formada por otras tres, denominadas Larsen A, B y C respectivamente. Larsen A es la más pequeña de las tres, la B es la intermedia y C como cabía esperar es la más grande del conjunto. La placa A ya desapareció en 1995, queda por ver como les ha ido a las placas B y C.

Esta semana la ESA ha hecho público los datos recogidos por Envisat, los cuales ratifican que la placa Larsen B está perdiendo hielo a marchas forzadas. A lo largo de los últimos diez años la placa B ha perdido 1.790 kilómetros cuadrados de hielo. En 1.995 la superficie de la placa B era de 11.512 kilómetros cuadrados, en la actualidad, según los datos recabados por Envisat la extensión de dicha placa ha quedado reducida a 1.670 kilómetros cuadrados. En cuanto a la placa C, de momento se mantiene estable, pero se ha detectado que durante el verano el tiempo durante el cual el hielo se deshace se ha incrementado ligeramente.


La placa Larsen está situada en la Península Antártica. Esta península ha estado sometida a incrementos de temperatura de 2,5 grados centígrados en los últimos cincuenta años, lo cual es un valor mayor que la media global. Este tipo de placas son sensibles a los cambios en la temperatura que se producen en la atmósfera así como en los cambios que se pueden producir en las corrientes oceánicas.

Las observaciones de Envisat ponen de manifiesto lo sensible que son este tipo de estructuras al cambio climático. Las misiones como Envisat son de vital importancia para poder desarrollar modelos que nos expliquen como reacciona el hielo y la nieve a las variaciones debidas al cambio climático.

Y si tienes Twitter... 

Fuente: amazings

3 abr 2012

Como comen las hormigas? Vídeo demostrativo



Una colonia de hormigas beben de una gota de jarabe de granadina ha sido filmada por el investigador mexicano Raúl González. La gota va menguando hasta que no queda ni rastro de ella. Y, paralelamente, los abdómenes de las hormigas aumentan de tamaño.



Realmente hipnótico.

El vídeo ha sido mención de honor en el certamen Nikon Small World in Motion que cada año convoca la conocida marca de cámaras japonesa.

Y si tienes Twitter... 

Fuente: xatakaciencia

El dominio del fuego se adelanta 300.000 años



Uno de los puntos claves en la evolución del ser humano fue cuando conseguimos dominar el fuego. Gracias a él no sólo pudimos cocinar los alimentos sino que además añadió un factor de socialización como fue el reunirse alrededor del fuego.

Una investigación llevada acabo en la cueva de Wonderwerk, la cual tiene un largo historial en lo que a ocupación humana se refiere, ha puesto de manifiesto que el dominio del fuego fue anterior de lo que pensábamos hasta la fecha. Parece ser que ya los Homo Erectus podrían haber empezado a hacer uso del fuego en su día a día. El trabajo ha salido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences bajo el título Microstratigraphic evidence of in situ fire in the Acheulean strata of Wonderwerk Cave, Northern Cape province, South Africa.

Lo que el grupo de antropólogos ha encontrado son restos microscópicos de ceniza que parecen ser de madera, junto a estos restos, se han encontrado también resto de animales así como herramientas de piedra. Todo eso se ha encontrado en un estrato que tiene una antigüedad de 1.000.000 de años, y por lo tanto ahora sabemos que el uso del fuego tuvo que haberse producido como muy tarde para esa fecha, es decir, parece que empezamos a usar el fuego unos 300.000 años antes de lo que se pensaba hasta el momento.

Y si tienes Twitter... 

Fuente: hominidos

28 mar 2012

Comer chocolate no engorda



Una reciente investigación reveló que las personas que comen chocolate regularmente tienden a ser más delgadas.

Los hallazgos provienen de un estudio en el que participaron unas 1.000 personas en Estados Unidos, a quienes se les vigiló la dieta, la ingesta de calorías y el índice de masa corporal (IMC), que es considerado una herramienta para medir la obesidad.

Aquellos que comieron chocolate un par de veces a la semana terminaron siendo más delgados, en promedio, que los que solo lo comían de vez en cuando.

Los científicos consideran que pesar de que el chocolate contiene un gran número de calorías, también posee ingredientes que pueden favorecer la pérdida de peso en lugar de sintetizar los ácidos grasos.

Por ello, el estudio -publicado en la revista académica Archives of Internal Medicine- relaciona el consumo regular de chocolate regular con un menor índice de masa corporal.

El vínculo se mantuvo incluso cuando otros factores, como la cantidad de ejercicio, se tomaron en cuenta.
clic Lea también: Desayune pastel de chocolate para perder peso

Antioxidantes

Beatrice Golomb, investigadora
Al parecer, para permanecer delgado, lo más importante es la frecuencia con la que se come chocolate, y no cuánto se come. El estudio no encontró ninguna relación con la cantidad consumida.
Según los investigadores, la probabilidad de que sus hallazgos se deban a una casualidad es solo una de 100.

La autora principal es la doctora Beatrice Golomb, de la Universidad de California en San Diego: "Nuestros hallazgos son un aporte a los datos previos que indican que la composición de las calorías, y no solo el número de ellas, influye en determinar el impacto final que el alimento tendrá en el peso".

Esta no es la primera vez que los científicos sugieren que el chocolate puede ser saludable. Otros estudios recientes han afirmado que el chocolate puede ser bueno para el corazón.

El consumo de ciertos tipos de chocolate se ha relacionado con algunos cambios favorables en la presión arterial, la sensibilidad a la insulina y los niveles de colesterol.

Y el chocolate, el oscuro en particular, contiene antioxidantes que pueden ayudar a absorber los radicales libres, que son químicos inestables que pueden dañar nuestras células.

Cuidado!

Golomb y su equipo creen que los compuestos antioxidantes pueden mejorar la masa muscular y reducir el peso. Al menos los estudios con roedores así lo confirman.

Ratones alimentados durante 15 días con catechinas (un antioxidante presente en el chocolate negro) mejoraron su rendimiento en el ejercicio y presentaron cambios notables en su composición muscular.

Ahora se necesitan ensayos clínicos para comprobar si en los seres humanos ocurre lo mismo.

Pero antes de que salga corriendo a comerse una barra de chocolate, debe saber que todavía hay muchas preguntas sin respuesta. Y en vista de la carencia de pruebas concluyentes, los expertos aconsejan cautela.

Si bien no hay nada de malo en permitirse un capricho como el chocolate de vez en cuando, comerlo en exceso puede ser perjudicial, pues a menudo contiene una gran cantidad de azúcar y grasa.

Si lo que quiere es una dieta saludable, es mejor que espere. Por ahora lo más probable es que las frutas y las verduras frescas le otorguen más beneficios.


Y si tienes Twitter... 

27 mar 2012

Síguenos en Twitter y gana un iPod




Si te interesan nuestras novedades y opiniones. Sigue nuestros Blogs a través de Twitter. Ademàs ahora por hacerte seguidor entrarás en el sorteo de un iPod shuffle!

21 mar 2012

Te gustaría volar como un pájaro? Ahora puedes


Desde hace siglos el hombre experimenta con volar, y desde hace mucho más que lo viene soñando. Ahora en nuestra era, donde la tecnología impera en todos los campos, y en la aeronáutica no iba a ser menos. Tenemos a este grupo de ingenieros, que han emulado a Otto Lilienthal, y han conseguido volar durante 100 metros con estas increíbles alas. Fijaros en como aletea este "pajaro".


Fuente: mundonomada

Y si tienes Twitter... 

Primer objeto visible; cuantico



Solemos pensar que la mecánica cuántica sólo aplica a objetos muy pequeños, a escala atómica. Sin embargo, en 2010 la revista Science seleccionó como hallazgo del año a la primera máquina cuántica, es decir, al primer objeto visible sin ayuda de un microscopio que se encuentra en un estado de superposición cuántica o, lo que es equivalente, que está en dos lugares al mismo tiempo.

En marzo de 2011 Aaron O'Connell, el autor de este hallazgo (que este año cumplirá 31 años), explicaba su descubrimiento en una charla TED. Su presentación es muy fácil de seguir, está subtitulada en español y dura menos de 8 minutos. Y, lo que no es menos importante, su planteamiento incluye un buen material para el debate sobre la naturaleza de la realidad y el sentido de “ser" como dependencia del resto de objetos existentes.



Y si tienes Twitter... 

20 mar 2012

El gato de Schrödinger



Una de mis paradojas preferidas es la del experimento teórico de El gato de Schrödinger. Pertenece al campo de la física, más concretamente al de la física cuántica.

En el experimento de Schrödinger, tenemos una caja totalmente opaca, con 3 elementos en su interior: un gato (vivo), una botella con un gas venenoso y un aparato con una partícula radioactiva, la cual tiene una probabilidad del 50% de desintegrarse.

En el caso de desintegrarse, la botella libera el gas, matando al gato. En el caso de no desintegrarse, no ocurre absolutamente nada (y el gato vive).

La paradoja consiste en que, según nuestro sentido común, el gato estará vivo o muerto pero no podremos saberlo hasta abrir la caja. Según las leyes de la física cuántica, el gato está vivo y muerto (los dos estados a la vez) hasta que se abra la caja y se compruebe.

En el mundo de Internet es muy conocida (quizás por el mero hecho de existir un gato en la demostración) y ha llegado hasta el punto de tener su propio Schrödinger Nyan cat.


Existe una variación del gato de Schrödinger, denominado El suicidio cuántico, aunque también podríamos denominarlo la venganza del gato de Schrödinger, ya que se desarrolla la teoría desde el punto de vista del gato (y con un humano).

Fuente: acrastia


19 mar 2012

La Historia de Todo en tus manos


Si os gusto el vídeo del tamaño de los planetas, ahora traemos una web interactiva donde poder visionar todo lo acontecido en el universo.
Sin mas la web.

Fuente: amazings

14 mar 2012

Síguenos en Twitter y gana un iPod




Si te interesan nuestras novedades y opiniones. Sigue nuestros Blogs a través de Twitter. Ademàs ahora por hacerte seguidor entrarás en el sorteo de un iPod shuffle!

Robot de DARPA guepardo, el animal de robótica supremo



Atención a la creación de Boston Dynamics! El robot guepardo es el más rápido en el planeta. Puede alcanzar una velocidad de 30km/h. Y los mismos ingenieros que lo han creado dicen que seguramente puedan hacerlo alcanzar la friolera de 115km/h.

 Alguien se tomo en serio este articulo




Creo que estos señores del DARPA me suenan de algo ¬¬

Fuente: frigginlaser

10 trucos para agilizar el cerebro



1. Usa tu otra mano


Pasa el día haciendo cosas con tu mano no dominante. Si eres zurdo abre las puertas con la mano derecha. Si eres diestro intenta usar las llaves con la mano izquierda. Esta sencilla tarea hará que tu cerebro establezca algunas conexiones nuevas y tenga que repensar la forma de realizar las tareas diarias. Ponte el reloj en la mano contraria para que recuerdes el reto del cambio de mano en las tareas.




2. Juegos mentales

Los juegos son una forma maravillosa de excitar y retar al cerebro. Los sudokus, crucigramas y juegos electrónicos tipo “brain training” son formas estupendas de mejorar la agilidad cerebral y la capacidad de memorizar. Estos juegos se basan en la lógica y en las capacidades verbales, matemáticas, etc. Además son divertidos. Se obtiene más beneficio practicando estos juegos un poquito cada día (15 minutos, más o menos) que haciéndolo durante horas.




3. Alimentar al cerebro

Tu cerebro necesita que comas grasas saludables. Céntrate en las grasas de pescado como las del salmón salvaje, frutos secos como las nueces, y aceites como el de linaza u oliva. Ingiere más esta clase de alimentos y reduce las grasas saturadas. Elimina por completo los ácidos transgrasos de tu dieta.



4. Ir por sitios diferentes

En coche, o a pie, busca nuevas rutas para llegar a donde quiera que vayas. Este pequeño cambio en la rutina ayuda al cerebro a practicar con la memoria espacial y las direcciones. Intenta cambiar de acera y altera el orden en que visitas tus tiendas preferidas para así cambiar la rutina.



5. Adquiere una nueva habilidad

Aprender una nueva habilidad pone a trabajar a múltiples áreas cerebrales. Tu memoria entrará en juego, aprenderás nuevos movimientos y asociarás las cosas de un modo diferente. Lee a Shakespeare, aprende a cocinar o a construir un avión con palillos, todo sirve para retar al cerebro y darte cosas nuevas en las que pensar.



6. Romper rutinas

Nos encantan las rutinas. Tenemos hobbies y pasatiempos que podemos hacer durante horas. Pero cuanto más nos habituamos a una tarea más se convierte en una naturaleza arraigada y menos trabaja nuestro cerebro al hacerla. Para ayudar de verdad a que tu cerebro se mantenga joven, rétalo. Cambia la ruta hacia el supermercado, usa tu mano contraria para abrir las puertas y cómete primero el postre. Todo esto forzará a tu cerebro a despertarse de sus hábitos y a prestar atención de nuevo.



7. Apréndete los números de teléfono

Nuestros modernos móviles memorizan todos los números que nos llaman. Nadie ha vuelto a esforzarse en recordar los números de teléfono, pero es una estupenda actividad para ejercitar la memoria. Apréndete un nuevo número de teléfono cada día.



8. Elije un nuevo pasatiempo

Encuentra algo que te cautive, que puedas hacer fácilmente en casa y que no cueste demasiado dinero. Haz fotografías con una cámara digital, aprende a dibujar o a tocar un instrumento, practica nuevos estilos de cocina o escribe. Todas estas son buenas elecciones.



9. Leer libros distintos

Toma un libro que verse sobre un asunto que te sea completamente novedoso. Lee una novela que transcurra en el antiguo Egipto. Aprende algo de economía. Existen multitud de libros populares excelentes que tocan temas de no-ficción y que además de entretener cumplen el cometido de enseñar un montón de cosas sobre un tema concreto. Conviértete cada semana en un experto en algo nuevo.

Diversifica un poco tus lecturas, abandona los temas que te son familiares. Si normalmente lees libros de historia, pásate a una novela contemporánea. Lee a autores extranjeros, a los clásicos y elige otros al azar. Tu cerebro no solo se verá beneficiado por tener que trabajar imaginando otros períodos históricos, otras culturas y otras gentes, sino que además obtendrás historias interesantes que contarle a los demás, lo cual te hará pensar y establecer conexiones entre la vida moderna y las palabras.



10. Hacer listas 


Las listas son maravillosas. Hacer listas nos ayuda a asociar unos datos con otros. Haz una lista de los lugares a los que has viajado. Haz una lista de todas las comidas sabrosas que has probado. Haz una lista con los mejores regalos que has recibido. Haz una lista mental diaria para ejercitar a la memoria y para conseguir nuevas conexiones cerebrales.

Pero no dependas demasiado de ellas, haz una lista con todo lo que necesitas comprar pero luego trata de no usarla en el supermercado. Usa la lista una vez que hayas metido todos los productos en la cesta simplemente para comprobar tu memoria. Haz lo mismo con tu agenda de quehaceres diarios.

9 mar 2012

Tormenta solar: gran explosión prolonga efectos de radiación en satélites



El 7 de marzo se repitió un fenómeno de tormenta solar con una emisión de rayos x y explosión que superó la magnitud X5.4 entre las 0:02 a 0:40 hora UTC, muy por encima de la tormenta de nivel X1 registrada el 5 de marzo.

Producto de ello se elevaron el nivel de las tormentas de radiación solar y geomagnéticas.  Se verán afectadas hasta el 9 de marzo las comunicaciones, los satélites y los astronautas.

Inicialmente el área de impacto ocupó grandes porciones del lado iluminado de la Tierra. Se produjeron perturbaciones en la alta frecuencia de comunicación por radio, en zonas como África Oriental, Medio Oriente, Asia y Oceanía, durante una hora aproximadamente.

Otra nueva explosión de registró de 1:05 a 1:23 hora UTC con magnitud X1.3. Fue acompañada de apagones en las comunicaciones de nivel moderado a fuerte R3 (en la escala R1 a R5 la máxima) con impacto en grandes porciones del lado iluminado de la Tierra, afectando también las comunicaciones de alta frecuencia y por radio durante una hora aproximadamente.

Tormentas de radiación solar

Intensos flujos de protones se registran desde las 02:56 UTC de ayer, y posteriormente se extendieron con el pronóstico de la llegada de partículas hasta las 23:55 del 8 de marzo. Los niveles de impacto se elevaron hasta una alerta S3, que corresponde a un nivel medio entre S1 y S5 que es el máximo.

Los impactos potenciales de la radiación solar pueden indicar un mayor riesgo biológico para los astronautas, pasajeros y la tripulación en vuelos de gran altitud que viajan por latitudes más altas. Además, las partículas energéticas pueden representar un mayor riesgo a todos los sistemas de satélites sensibles.

Se ven también afectados por la radiación los astronautas con actividad extravehicular.

En las naves espaciales pueden producirse alteraciones en las operaciones por satélite, en los sistemas de imágenes, y una ligera reducción de la eficiencia en los paneles solares.

Tormentas geomagnéticas solares

A las 03:53 UTC de ayer se produjo un repentino impulso geomagnético que se extenderá hasta el 8 y 9 de marzo, alcanzando niveles G3 de la escala G1–G5. Despues del viernes bajará a nivel G1.

Los impactos potenciales que inicialmente afectaron a los polos hasta los 65 grados latitud geomagnética, se extendieron hasta los 50 grados.

El fenómeno geomagnético afecta a las corriente electrica por causa de fluctuaciones en la red. Provoca debilidad de energía, irregularidad en el voltaje y alarmas de voltaje. La navegación GPS y satelital suele ser intermitente.

Las naves espaciales están en alerta por posibles problemas de orientación en los satélites, ya que aumenta la resistencia en los satélite de órbita más baja.

Las auroras están siendo visibles en latitudes altas, tales como Canadá y Alaska y en el norte de Michigan y Maine. Sin embargo se extendieron hasta zonas como Nueva York, Wisconsin, Washington, Pensilvania, Iowa y Oregon. El norte de Europa y Asia también se fe afectado con este particular fenómeno provocado por las ionización de las partículas solares.

Apagones de radio

Se registraron adicionales apagones de radio especialmente desde las 00:07 a 02:10 UTC de ayer. Se señalaron perturbaciones significativas por su asociación a la erupción solar.

El centro de Predicción de Clima Espacial de Estados Unidos explicó que este ruido a veces es de corta duración, pero pueden causar interferencias en los receptores sensibles como el radar, GPS, y las comunicaciones por satélites.

Fuente: lagranepoca

Confirmado el primer planeta acuático



Está a 40 años luz de nuestro planeta. Y supera a la Tierra en tamaño: tiene un diámetro 2.7 veces mayor, y es siete veces más masivo. Ubicado en la constelación de Ofiuco, GJ1214b gira alrededor de una enana roja; completa una órbita cada 38 horas, distante unos dos millones de kilómetros de su estrella. Pero lo extraordinario de ese mundo, cuya temperatura superficial es calculada en unos 230 grados centígrados, es que en su mayoría estaría formado por agua (las altas temperaturas y las enormes presiones contribuyen a formar materiales exóticos como el 'hielo caliente' o el 'agua superfluida').

La posibilidad de 'planetas acuáticos' era considerada, pero no se había encontrado uno. Aunque ese exoplaneta fue descubierto en 2009 por astrónomos del MEarth Project, y el astrofísico Jacob Bean y su equipo, al estudiar su atmósfera, ya habían sugerido que su componente principal era el agua, es hasta ahora que investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, dirigidos por Zachory Berta y basados en las observaciones del telescopio espacial Hubble, comprobaron sus características.

Para ello, han estudiado al planeta cuando cruza delante de su estrella. Durante el tránsito, la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera planetaria, revelando la naturaleza de los gases que la forman. La neblina gaseosa de la atmósfera resulta más transparente en el infrarrojo que en la luz visible, por lo que las observaciones realizadas con Hubble ayudaron a determinar si los gases atmosféricos eran simple bruma o, por el contrario, vapor de agua. "Las mediciones hechas con el telescopio espacial inclinaron definitivamente la balanza hacia una atmósfera húmeda", explica Berta.

Dado que la masa y el tamaño del planeta eran conocidas, los astrónomos calcularon su densidad, de apenas dos gramos por centímetro cúbico, muy inferior a la de la Tierra, que es de 5.5 gramos. Y dado que el agua tiene una densidad de un gramo por centímetro cúbico, llevó a inferir que GJ1214b tiene una proporción de agua mucho mayor que la de la Tierra, y también muchas menos rocas.

El planeta 'acuático' se habría creado muy lejos de su estrella, lo suficiente como para que se formaran grandes cantidades de hielo de agua. Después, migrado hacia el interior del sistema; debió de pasar a través de la zona de habitabilidad de su estrella, y tener temperaturas similares a las de la Tierra. Luego, al seguir acercándose a su sol, las condiciones fueron cambiando hasta las actuales. El estudio se publicará en un próximo número de la revista Astrophysical Journal.

7 mar 2012

Descubiertos planetas "sin estrella"



Científicos descubren un nuevo tipo de planeta que no gira alrededor de una estrella.

Aquellos que no se han olvidado sus clases escolares de ciencia recordarán que nuestro Sistema Solar está compuesto por una estrella central, el Sol, y varios planetas que giran alrededor de éste. También hay lunas, cometas y meteoroides, pero esos no vienen al caso ahora.

En palabras sencillas, un planeta es grande (comparado con los cometas o los meteoroides), redondo y gira alrededor de una estrella en una órbita más o menos circular. Recientemente hubo un cambio en la definición de lo que es un planeta, lo que provocó que a Plutón lo reclasificaran de “planeta” a “planeta enano” y que añadió a Ceres, Eris, Makemake y Haumea a la categoría “enana”.

Esa definición nueva aún indicaba que los planetas tenían que girar alrededor de una estrella ya que este movimiento es consecuencia de cómo se formó el sistema solar. En otras palabras, luego de que la estrella central se forma, el material restante se aglutina y crea los demás cuerpos celestes. Es la fuerza de gravedad de la estrella central, dada su increíble masa, la que mantiene a estos cuerpos celestes “amarrados” y en órbita.

Pero claro, como la naturaleza a veces no le hace caso a las clasificaciones que los científicos se inventan, nos ofreció una sorprendente revelación. Louis Strigari y sus colegas del Instituto Kavli de Astrofísica de Partículas y Cosmología recientemente revelaron el descubrimiento de una docena de planetas que no giran alrededor de un sol. Estos planetas “realengos” viajan a la deriva y sin destino.

¿Cómo es posible observar un planeta sin que éste refleje luz (como la Luna) o emita luz (como una estrella)? Para descubrir estos planetas, los científicos usaron una técnica llamada “lente gravitacional”.

Si usted observa un pedacito del cielo con un telescopio, usted verá una gran cantidad de estrellas. Las estrellas, por su fantástica distancia a la Tierra, aparentan no moverse con respecto a otras estrellas vecinas. Pero si un planeta le pasa por al frente al trasfondo de estrellas, la gravedad del planeta atrae la luz. Esta atracción desvía levemente la luz y causa que algunas estrellas se vean distorsionadas, en una posición distinta o que se vean múltiples imágenes de la misma estrella.

En el caso de los científicos del Instituto Kavli, ellos usaron un sistema astronómico computadorizado que captura imágenes del cielo con semanas o meses de diferencia y luego compara las imágenes para detectar si algunas de las estrellas se ven distintas o distorsionadas. Esto indicaría la presencia de un planeta que no está amarrado a la gravedad de una estrella central, si no que está “suelto como gabete.”

Los científicos creen que este nuevo tipo de planeta se formó alrededor de una estrella, como los demás planetas, pero en algún momento algo pasó que le alteró su órbita. A lo mejor un encuentro cercano con otro cuerpo celeste o la explosión de su estrella central disparó al planeta fuera de su órbita, enviándolo a viajar por la Vía Láctea.

Louis Strigari y sus colegas usaron la cantidad de planetas que descubrieron y midieron el área del cielo dónde los encontraron para estimar el número total de planetas “realengos”. El resultado fue que podrían haber millones de planetas a la deriva aún por descubrir.

Fuente: amazingCollected

3 mar 2012

Espectacular vídeo del tamaño de los planetas



Hoy quiero dejaros este video de las dimisiones de planetas y estrellas. Creo que esta muy bien realizado y nos ayuda muy bien a poder asimilar las descomunales dimensiones de los astros que nos rodean. 

1 mar 2012

El síndrome de fatiga crónica se puede tratar online



Una investigación ha demostrado que un programa terapéutico online para adolescentes con síndrome de fatiga crónica (SFC) es sustancialmente más eficaz que el tratamiento habitual para reducir los síntomas de este trastorno debilitante. El programa 'Fatigue In Teenagers on the interNET' (FITNET), al que se tiene acceso en Internet, es el primero de estas características.
Según la investigación que ha evaluado su efectividad, publicada en The Lancet, los resultados revelan que, después de tan sólo 6 meses de tratamiento, el 63 por ciento de los adolescentes que recibieron la intervención FITNET se habían recuperado casi ocho veces más que los que recibieron una atención estándar.
"Con FITNET, el tratamiento eficaz está al alcance de cualquier adolescente con síndrome de fatiga crónica. Estos resultados subrayan la necesidad de un diagnóstico correcto y rápido, así como la toma de conciencia por parte de los profesionales médicos sobre el SFC y las opciones de tratamiento", explica Sanne Nijhof, autora principal de la investigación, del Centro Médico Universitario de Utrecht, en los Países Bajos.
El SFC causa fatiga persistente y otros síntomas, que incluyen la falta de concentración y memoria, y dolor muscular y articular; y es una causa común de absentismo escolar en los jóvenes. La terapia cognitivo conductual ha mostrado ser prometedora en este grupo de edad, pero su disponibilidad está limitada por la falta de terapeutas especializados.
En este estudio, los investigadores reclutaron 135 adolescentes que tenían síndrome de fatiga crónica desde hace casi 2 años; 68 fueron asignados al azar a FITNET, y 67 a la atención habitual (tratamiento con ejercicios individuales y terapia de grupo cognitivo-conductual). Se utilizaron cuestionarios para medir la fatiga, el funcionamiento físico, la percepción subjetiva de mejora, y la asistencia escolar.
A los 6 meses, los adolescentes del grupo de terapia cognitivo-conductual de Internet declararon ausencia de la fatiga severa (85 por ciento vs 27 por ciento) y un funcionamiento físico normal (78 por ciento vs 20 por ciento), en comparación con aquellos que recibieron el tratamiento estándar, mientras que la asistencia escolar completa alcanzó en el 75 por ciento, frente al 16 por ciento. Es importante destacar que los jóvenes que continuaron, o se cambiaron al tratamiento FITNET, reportaron un éxito similar a los 12 meses, lo que confirma su eficacia intrínseca.
Los autores señalan que "el tratamiento basado online tiene ventajas generales: está disponible en cualquier momento, evita el cara a cara, las barreras de tratamiento (es decir, el retraso en el tratamiento debido a las malas condiciones de acceso, los inconvenientes de la programación de citas, faltar a la escuela o al trabajo, o desplazarse hasta el consultorio del médico), y reduce el tiempo de tratamiento y los costos". Y concluyen afirmando que "FITNET ofrece un tratamiento accesible y muy eficaz a los adolescentes con síndrome de fatiga crónica".
En un comentario adjunto, Peter White, del Barts and London School of Medicine and Dentistry, de la Universidad Queen Mary, y Trudie Chalder, del King's College de Londres, añaden que "este tratamiento accesible y flexible para los adolescentes es muy necesario. Los hallazgos muestran, además, que las terapias cognitivo-conductuales basadas en Internet representan un tratamiento eficaz para muchos trastornos similares".

Fuentes: yahoo europapress

Twittea y llevate un iPod




Si te interesan nuestras novedades y opiniones. Sigue nuestros Blogs a través de Twitter. Ademàs ahora por hacerte seguidor entrarás en el sorteo de un iPod!



Síguenos, y suerte en el sorteo!

25 feb 2012

El hombre invisible, más cerca



Un grupo de investigadores han realizado un experimento que nos acerca cada vez más a la invisibilidad. Aunque el experimento no se ha realizado en un rango de luz visible, los científicos de la Universidad de Texas han logrado volver invisible un objeto tridimensional en el rango de la microondas.

El método que han utilizado se denomina “encubrimiento plasmónico”. Andrea Alu y sus compañeros de investigación utilizaron metamateriales plasmónicos. Cuando un rayo de luz incide sobre un objeto cualquiera, rebota sobre él y se dispersa en todas direcciones. La razón por la que podemos ver el objeto es que la luz rebota hacia nuestros ojos, que transmiten al cerebro la información recibida. Sin embargo, los materiales plasmónicos no tratan la luz de la misma manera, lo que hacen es anularse mutuamente, consiguiendo un efecto de transparencia desde cualquier ángulo de observación.

El primer objeto que han conseguido volver invisible ha sido un tubo cilíndrico de 18 centímetros. El próximo paso para los investigadores es lograr el mismo resultado en el rango de la luz visible, es decir, el que percibimos a simple vista.

Fuente: El Mundo

22 feb 2012

El consumo de agua en el mundo



Un reciente estudio realizado por investigadores holandeses de la Universidad de Twente y publicado en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”, analiza la huella hídrica de todos los países desde la perspectiva del consumo y de la producción. Tan sólo tres países consumen el 38% de los recursos hídricos disponibles en el planeta. China, India y EEUU encabezan el ránking mundial, consumiendo, entre los tres, el 38% de los recursos hídricos del planeta. El 92% de los recursos hídricos se destina al sector agrícola, siendo los cereales, la carne y la leche los productos que más agua necesitan.
El estudio, elaborado por científicos holandeses, se publica esta semana en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”. La investigación calcula la huella hídrica de cada país desde la perspectiva del consumo y de la producción, a partir de la información recopilada entre los años 1996 y 2005.
El agua se está convirtiendo en un bien cada vez más preciado y escaso debido al rápido crecimiento de la población mundial. De hecho, tan sólo tres países consumen el 38% de los recursos hídricos disponibles en el planeta. China, India y EEUU encabezan el ránking mundial, seguido de Brasil (Fig. 1). En este estudio se calcula la huella hídrica de cada nación, una medida que estima el volumen total de agua consumida por el hombre para producir bienes y servicios.

7 feb 2012

Científicos rusos alcanzan el enterrado lago Vostok en la Antártida



Varias agencias de noticias rusas informan que científicos de ese país han perforado con éxito hasta el lago Vostok de la Antártida, un gran lago de agua líquida que no ha visto la luz del día desde hace 14 millones de años y está enterrado 2 millas (3.7 kilómetros) por debajo del hielo.

El lago es objeto de un proyecto de años de duración para estudiar sus aguas y que puede descubrir nuevas formas de vida para la ciencia.

La noticia parece tener su origen en Ria Novosti, una agencia estatal rusa de noticias, que al parecer publicó la siguiente cita de una fuente no identificada, sin ninguna afiliación: "Ayer, los científicos dejaron de perforar a una profundidad de 3.768 metros [12.362 pies] y llegaron a la superficie del lago subglacial".

El informe de la misma noticia llegó a hablar de una vieja teoría de que los nazis construyeron una base secreta en el lago Vostok, en la década de 1930, y que submarinos alemanes llevaron los restos de Hitler y de Eva Braun a la Antártida con fines de clonación tras la rendición alemana en la Segunda Guerra Mundial.

"Hay muchos rumores dando vueltas acerca de penetrar en el lago y necesitamos que el programa ruso haga el anuncio oficial", dijo John Priscu, un microbiólogo de la Universidad de Montana e investigador veterano de la Antártida que ha estado involucrado en investigaciones en el Lago Vostok durante años.

3 feb 2012

La lengua "mira"

BrainPort es una tecnología basada en la recepción de diferentes aparatos sensoriales y el envío de éstos al cerebro mediante estimulación selectiva de la lengua a través de electrodos.

Cuando se inventó esta tecnología se hizo con el fin de rehabilitar a pacientes con disfunción central o periférica del aparato vestibular (relacionado con el equilibrio y el control espacial). Sin embargo se probó con gente que tenía afectada la capacidad visual y funcionó.

El BrainPort no permite ver perfectamente pero sí diferenciar formas, ver el entorno y líneas principales. Consiste en un aparato con una cámara que envía  las imágenes a un puerto sujetado en la lengua, y mediante los electrodos se envía la imagen al cerebro.

Hace pocos años se decía que uno de los sentidos que serían prácticamente imposibles de recuperar sería la vista. Sin embargo han pasado 5 o 6 años y esto se ha hecho posible. Parece que la tecnología tiene una evolución excepcional para este tipo de necesidades y mucha gente podrá agradecerlo.

1 feb 2012

Reflexión medioambiental


La vida de la humanidad es regida por dos grandes misterios, el misterio de las dos madres. No nacimos de una madre, sino de dos madres, de la madre biológica y de la madre Tierra. Alguna vez, esta gran humanidad se habrá preguntado con seriedad ¿De dónde venimos?. ¿Cómo obtuvimos el don de la vida? ¿Nuestra existencia quien la ha hecho posible?. Todo, por la gracia de estos dos grandes misterios. Hemos nacido del útero de una mujer, quien es nuestra madre biológica y salimos de la piel de la madre tierra.

Con que facilidad perdemos la frontera del amor y del respeto, en la diaria relación con nuestras madres. Nuestra madre biológica, es alguien tan cercana, que a veces nos pareciera, que es una hermana, o una amiga, una tía. O simplemente asumimos que es alguien incondicional y que está ahí, para ayudarnos y punto. Nos hemos dado el lujo, en muchos momentos, de confrontarla, irrespetarla o atropellarla. Incomprensiones y maltratos, es lo que ha recibido de nosotros el cuerpo que nos dio la vida. Ella, quien es el origen de todo y sin su existencia, nada hubiese ocurrido.

En la medida que nos hicimos independiente, progresivamente la vamos sacando de nuestras vidas. La sentenciamos con nuestra indiferencia. Porque ahora tenemos "nuevas responsabilidades" o tenemos que vivir "nuestras vidas". Con que facilidad olvidamos esa parte de nosotros que dependió por mucho tiempo de su protección. ¿Esa es la ley de la vida?, y si es así, ¿Quién escribió esa ley?

Igual ocurre, con la madre Tierra. La madre de nuestras madres. Es el cuerpo donde aparece y se desarrolla nuestra existencia. Es el todo de principio a fin. Ahí nacimos y ahí volvemos al cierre del ciclo. Nunca nos desprendemos de ella, así la obviemos, la agredamos, la contaminemos.

En qué momento paso, no lo sabemos, pero la gran masa de esta humanidad indiferente desconoce su existencia. Hablar de la Tierra, es un simple tema escolar. ¿Quién le reza a la madre Tierra?, ¿Quién le rinde tributos? ¿Tendrán las madres algún minuto diario en nuestros pensamientos?

Pensar sobre estos dos misterios, es un punto de partida, para dejar de ser esa humanidad banal, egoísta e ingrata, en que nos hemos transformado y retomar o descubrir (para muchos), el real significado de poder amar y venerar a nuestras madres. Es encontrarnos con el más puro sentimiento, capaz de darnos la sabiduría para amar al resto de la humanidad y a todas las especies hermanas que tienen los mismos derechos por haber nacido de la misma madre Tierra.

Texto de Lenin Cardoso

27 ene 2012

Refugio de diseño


Luca Gentilcore e Stefano Testa han sido los diseñadores del “Living Ecological Alpine Pod”, es decir, de un refugio sostenible en los Alpes. El equipo de LEAP Factory ha instalado uno en el macizo del Mont Blanc, en Val Ferret, que hace frontera con Suiza e Italia y donde se puede disfrutar de un alojamiento de montaña ecológico y espectacular.

Lo ideal de este tipo de refugios es que son fáciles de montar e instalar en el terreno y en su interior se encuentran todo tipo de comodidades. Se trata de construcciones sostenibles porque no se construyen en el mismo lugar donde se instalan. De hecho, los módulos se trasladan en helicóptero hasta la ubicación deseada.

Existen cuatro módulos que componen estos refugios: la sala de estar, el dormitorio, la entrada y el baño, y puede decidirse en qué orden colocarlos así como el número de módulos deseados. Además, no altera el lugar donde se instala y está preparado para resistir temperaturas extremas yla presión que existen en grandes alturas.

17 ene 2012

Planetas que orbitan dos soles

Se ha publicado en la revista Nature, el descubrimiento de dos nuevos planetas que orbitan alrededor de dos soles. A estos se les conoce como planetas circumbinarios. En nuestra Via Láctea, la mayoría de estrellas similares al Sol, se deben a este sistema.
La misión Kepler de la NASA, ha detectado estos dos planetas gigantes de gas, el Kepler-34b y el Kepler-35b.

Kepler-34b orbita dos estrellas similares al Sol cada 289 días. Por su parte, Kepler-35 b orbita alrededor de un par de estrellas más pequeñas cada 131 días.

Los hallazgos se suman a otros descubrimientos anteriores de este tipo de planetas, como Kepler-16b el año pasado, y pueden ayudar a estimar la fracción de estrellas binarias que poseen planetas circumbinarios a su alrededor.

La existencia de planetas que orbitan un par de estrellas normales se estableció con el descubrimiento del sistema binario de Kepler-16, pero su abundancia no había estado clara hasta ahora. (Fuente: SINC)

4 ene 2012

Crece nuestra familia de blogs


Hace unos días que nuestra familia de blogs a aumentado, gracias a la entrada de la hormiga seca. Este blog es de humor, y me voy a permitir la licencia de decir que; son tiras cómicas dibujadas por un buen amigo, y mejor artista :D
Manel Cruz es el dibujante, algunos de sus dibujos se han publicado en la revista El Jueves. Las tiras están escritas en catalán, pero tienen la traducción al castellano al finalizar la viñeta.
Solo me queda recomendaros la visita a su blog!

2 ene 2012

Las sondas GRAIL llegan a la Luna


Las dos sondas gemelas enviadas recientemente por la NASA hacia la Luna llegaron a  su destino durante el cambio de año. Las GRAIL-A y B entraron en órbita lunar y muy pronto trabajarán conjuntamente para estudiar el campo gravitatorio del satélite, y con ello aprender más sobre cómo se formaron los cuerpos rocosos del sistema solar.

Los dos vehículos fueron lanzados el 10 de septiembre a bordo de un mismo cohete. Desde entonces han estado maniobrando en una ruta óptima para acabar cayendo atrapadas en el campo gravitatorio lunar. La primera, la GRAIL-A, lo hizo el 31 de diciembre. Para ello, activó su motor, modificando su velocidad hasta alcanzar una órbita de 90 por 8.363 km. En dicha trayectoria tarda 11,5 horas en dar una vuelta alrededor de la Luna.